sábado, 1 de diciembre de 2018

FICHA TÉCNICA CHACAL.


Título original: The Day of the Jackal
Año en el que se filmó: 1973
Duración: 141 min.
País: Reino Unido 
Director: Fred Zinnemann
Guión: Kenneth Ross, (Novela: Frederick Forsyth)
Música: Georges Delerue 
Fotografía: Jean Toumier 
Reparto: Edward Fox,  Michael Lonsdale,  Derek Jacobi,  Alan Badel,  Cyril Cusack,  Eric Porter, Donald Sinden,  Delphine Seyrig,  Timothy West,  Ronald Pickup,  Maurice Denham, Tony Britton,  Olga Georges-Picot,  Barrie Ingham,  Denis Carey,  Jean Sorel, Anton Rodgers,  Vernon Dobtcheff,  Edward Hardwicke,  Howard Vernon, Michel Auclair,  Philippe Léotard,  Féodor Atkine,  Andréa Ferréol,  Michel Subor

Productora: Universal Pictures 
Sinopsis: Año 1963. Chacal, un prestigioso asesino a sueldo cuya verdadera identidad nadie conoce, ha sido contratado por la OAS para llevar a cabo una arriesgada misión: asesinar al Presidente de la República Francesa, el general Charles De Gaulle. La novia de un paracaidista ejecutado por su pertenencia a la OAS es la encargada de proporcionar información sobre los movimientos del Presidente gracias a su relación con un miembro del servicio de seguridad de De Gaulle

PRIMERA IMPRESIÓN PELÍCULA CHACAL.


Hoy me dispongo a comentar una película que analizaremos durante todo el curso, una película que ha caído en mis manos por parte del profesor, en este caso me ha tocado la película "Chacal", una película que se podría catalogar como una película de cine antiguo.

Mis primeras impresiones sobre esta película han sido buenas, lo que es el desarrollo de la acción es un poco lento, además hay ausencia de diálogos, lo que hacía unas escenas un poco aburridas o no le prestabas mucha atención.

Como conclusión, me ha gustado la película por la intriga que consigue el director hasta el final de ésta y te hace estar muy pendiente de la película.

domingo, 17 de junio de 2018

PROYECTO FINAL.

En este proyecto final, he decidido hacer un ejercicio con Photoshop, he decidido hacer una explosión de la cara, utilizando de nuevo mi foto hecha en el taller de iluminación en clase y he podido hacerlo utilizando nuevas herramientas de las aprendidas, como por ejemplo el desenfoque radial. Aquí os dejo el resultado.

FOTO-MARATÓN AZORÍN

 Fotografía 01: En la lejanía del horizonte el cielo se enciende gradualmente en imperceptible púrpura, en intensos carmines, en deslumbrados escarlata,, que inflama la llanura en vivo incendio y sonrosa en lo hondo, por encima de las espaciadas pinceladas negras de una alameda joven, la silueta de la cordillera de Salinas...


Fotografía 02: De Monóvar a Yecla hay seis u ocho horas: salíamos al romper el alba; llegábamos a primera tarde. El carro iba dando tumbos por los hondos relejes; a veces parábamos  para almorzar bajo un olivo. Y yo tengo muy presente que, ya al promediar la caminata, se columbraban desde lo alto de un puerto pedregoso, allá en los confines de la inmensa llanura negruzca, los puntitos blancos del poblado y la gigantesca cúpula de la iglesia Nueva, que refulgía.


Fotografía 03: Hay en el Pulpillo tres o cuatro casas de labranza juntas; una de ellas es la del Obispo. A ésta han venido Yuste y Azorín. Es un vetusto edificio enjalbegado de cal amarillenta; tiene cuatro balcones diminutos; ante la casa se extiende un huerto abandonado, con las tapias ruinosas. Y en uno de los ángulos del huerto, dos negruzcos cipreses elevan al cielo sus copas desmochadas.


Fotografía 04: A la derecha, en una parda loma, luce la ventana azul de una diminuta casa blanca; a la izquierda el cerro de las Trancas se yergue pelado, negro, rasgado por largas vetas grises, ahoyado por socaves amarillentos.


Fotografía 05: El campo está en silencio. De una casa oculta entre negros olmos surge recta una columna de humo blanco. El minúsculo trazo negro de una yunta se mueve allá en lo hondo lentamente. El sol espejea en las paredes blancas. De cuando en cuando un pájaro trina aleteando voluptuoso en la atmósfera sosegada; cerca una abeja revolotea en torno a un romero, zumbando lee, zumbando sonora, zumbando persistente. Luego desaparece…


Fotografía 06: En los días grises, la tierra toma tintes cárdenos, ocres, azulados, rojizos, cenicientos, lívidos; las lomas se ennegrecen; los manchones rojos de las Moratillas emergen como enormes cuajarones de sangre. A ratos el gemido del viento, el tintinar lejano de una esquila, el silabeo imperceptible de una canción fatigosa, conmueven el espíritu con el ansia perdurable de lo Infinito. Y Azorín contempla a través de los diminutos cristales el cielo gris y la llanura gris.


Fotografía 07: Así, esta tarde, que hace un hermoso sol y los árboles ya verdean con los retoños primaverales, hubiera sido una crueldad privarle al maestro de su paseo…Él y Azorín han ido a la Magdalena. Allí se han sentado bajo la higuera que plantó San Pascual –indudablemente para que ellos se sentaran debajo- y han contemplado a lo lejos la ciudad ilustre –muy ilustre- y amada…


Fotografía 08: Al poco se abría la puerta; una franja de luz se desparramaba sobre el pavimento semioscuro. Y luego sonaban una recias palmadas que nos ponían en conmoción a todos. Estas palmadas eran verdaderamente odiosas; pero nos levantábamos –porque de retardarnos hubiéramos perdido el chocolate- y nos dirigíamos, con la toalla liada al cuello, hacia los lavabos.


lunes, 22 de enero de 2018

EJERCICIO 7: EL INSTANTE DECISIVO.

COMENTARIO DE TEXTO HENRI CARTIER-BRESSON, "EL INSTANTE DECISIVO"

Este texto trata sobre la fotografía desde un punto de vista de Henri Cartier-Bresson, mi opinión sobre el texto es una opinión buena ya que explica sus teorías con ejemplos simples para facilitar que el lector lo entienda a la primera. 

El texto se divide en 6 temas básicos en el cual cada tema se centra en los suyo, sin dar rodeos. Los temas son los siguientes:

Reportaje: Dice que un reportaje sirve para hablar de una situación mediante el uso de imágenes. Pero a veces la búsqueda de esas fotografías se nos complica porque no solo se basa de conseguir fotos de lo que estamos viendo, si no de lo que estamos buscando. Y a veces perdemos el significado de lo que estamos haciendo debido a que ese instante que queremos fotografiar solo ocurre una vez.

El tema: Básicamente enseña a como expresar sentimientos al fotografiar. Ahora mismo la pintura se ha dejado de lado y por eso los fotógrafos se centran en los retratos para hacer como una simulación de la pintura antigua.

La composición: Henri comenta que la cámara va a hacer la función de imprimir lo que estamos viendo en ese instante, y da unas pequeñas sugerencias para aprender a mirar. Henri atribuye el papel fundamental a la vista, ya que lo que nosotros observamos es lo que vamos a fotografiar

La técnica:  Según el autor, la cámara no es un juguete, por eso hay que sentirse cómodo con lo que llevamos encima y sabremos qué es lo que queremos fotografiar. Según Henri, fotografiar no es tan fácil, ya que el ojo está siempre en movimiento y para hacer una foto hay que equilibrarlo. 

Los clientes: La fotografía ya realizada se pasa por el compaginador que debido a él vemos los reportajes porque es el que elige las fotografías, les pone el pie de página... Y dependiendo del gusto del tema, es el que termina el trabajo de una forma u otra. 

El color: Para Henri, el color es muy importante, ya que dependiendo de los colores la imagen se te queda de una forma u otra. El color es una técnica muy difícil de conseguir porque está relacionada a la química. 

domingo, 21 de enero de 2018

EJERCICIO 6: HOMENAJE A CHEMA MADOZ.

1. Introducción del autor.

El fotógrafo Chema Madoz tiene un trabajo un tanto especial, ya que no es la típica fotografía que hacían todos. La técnica de Chema Madoz consistía en coger varios objetos y fotografiarlos de tal forma que creen una metáfora en la cual los dos objetos mantengan una relación simbólica entre sí.
Las fotos están hechas en blanco y negro y usan un fondo blanco.
El propósito de esta fotografía era que las personas que vean la fotografía las vean desde otro punto de vista, no desde el significado predeterminado, por ejemplo, al ver un trozo de comida, el significado que pensamos primero es que se puede comer.

2. Fotografía hecha por mi siguiendo el método de Chema Madoz

Esta fotografía consiste en una metáfora que se basa en la diferencia, es decir, cuando un conjunto de objetos siguen la misma estética y mismo orden y algo que rompe la estética y esta situado diferente a los demás objetos, llama la atención. En conclusión, la metáfora consiste en la siguiente frase:
"Lo diferente nos llama la atención, es nuestro punto de importancia"


domingo, 14 de enero de 2018

EJERCICIO 5: DOCUMENTAL FONTCUBERTA.



Fontcuberta inicia el documental haciendo una diferencia entre la fotografía digital y la fotografía química. En esta diferencia explica que la fotoquímica no puede ser manipulada por el hombre ni por programas mientras que en la fotografía digital si porque puedes editarla con programas. Mi opinión es que la fotografía digital puede ser retocada e incluso añadirle objetos que en la propia imagen no estaban y en la fotoquímica no puedes añadir nada.

 En el caso de la prensa la fotografía manipulada lleva a cabo a conflictos, porque editando esa fotografía puedes dar a entender una cosa u otra y los lectores de la prensa que vean esa imagen pueden llevar a cabo una disputa. Estas manipulaciones se llevan a cabo para cambiar la información de los diferentes sucesos.

Gastamos tanto tiempo en hacer fotos que no tenemos tiempo de mirarlas, tú recorres una ciudad de turismo y vas haciendo fotos a lo que más te impresiona pero luego las fotos no las revisas, se quedan almacenadas.

Los personajes públicos nunca dan una imagen suya real sin haber pasado antes por un proceso de cirugía digital, eliminándose granos, arrugas, etc.

La fotografía analógica consistía en transmitir sentimientos a través de una imagen, sin embargo, la postfotografía son consideradas como palabras que necesitan articularse entre ellas para expresar determinados enunciados

En conclusión, para mi la moraleja de este documental es que la fotografía ha perdido demasiado valor desde que nació hasta hoy en día. Antiguamente las fotos se conservaban en un álbum de fotos y hoy en día se suben a Internet sin saber dónde van a estar esas fotos cuando nuestros sucesores
quieran ver fotos nuestras.

Enlace documental por si os interesa verlo.